Hoy quiero aclarar algunas dudas que mucha gente tiene respecto a si ser masajista es legal o de lo contrario es una práctica ilegal en España.
Son muchas dudas las que surgen a los masajistas.
¿Cómo ser ser masajista y dedicarnos a ello profesionalmente sin tener problemas legales?
Te dejo este post como lectura recomendada.
Antes de que sigas leyendo te comento que este artículo no pretende ser una guía exacta de lo que se tiene o no se tiene que hacer, sino más bien una recomendación.
Me gustaría que leyeras más adelante otro post que titulé ¿seguro que quieres ser quiromasajista?
¿SER MASAJISTA ES UNA PROFESIÓN?
Que no te quepa duda de que sí, es una profesión y además muy bonita.
Son muchos los/as masajista que se hacen esta pregunta.
Se apuntan a un curso de masaje y cuando terminan tienen la duda de si podrán dedicarse a lo que han estudiado.
Para estar dentro de lo legal tendrás que cumplir algunos requisitos que te comentaré más adelante.
Aunque los estudios de masajista no sean reglados o carezcan de una regulación estable y clara, si quieres ser masajista legal tendrás que cumplir algunos requisitos.
¿A QUÉ SE DEDICA UN MASAJISTA?
Los/as masajistas somos profesionales al servicio de la sociedad, muchas personas tienen estrés, sobrecargas musculares u otros motivos y solicitan servicios de masajistas.
A veces suele haber confusión en el ámbito profesional en el que se desenvuelve el masajista.
El ámbito profesional en el que se mueven los masajistas, es en la prevención o alivio, enfocado siempre al bienestar o al ámbito estético.
Si el masajista se enfoca en el ámbito del bienestar, que es uno de los sectores donde puede trabajar, no tendrá problemas de que otros profesionales consideren el trabajo del masajista como una intrusión.
Los masajistas no somos profesionales sanitarios y como tal, no podemos diagnosticar, tratar o curar patologías, lesiones o enfermedades.
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MASAJISTA Y UN QUIROMASAJISTA?
El quiromasajista y el masajista son profesionales del masaje, tal definición vendrá marcada según la titulación obtenida como masajista o quiromasajista.
Muchas veces se lleva a la confusión de que el quiromasajista tiene más conocimiento que un masajista y que el quiromasajista está más preparado para realizar servicios de masajes.
No hay diferencias en el ámbito laboral ni en el legal.
Algunos quiromasajistas hacen eco de su titulación porque piensan que siendo quiromasajistas pueden abarcar más ámbitos competenciales, algunos de ellos se encuentran con problemas legales por malas praxis publicitarias o incluso por tratar con personas que tienen alguna patología cuando no deberían.
Hablamos de masajistas a cualquier persona que tenga alguna titulación de masaje incluido el quiromasaje.
Hablamos de quiromasajistas a aquellas personas que hayan obtenido una titulación solo en quiromasaje.
Por lo tanto un quiromasajista, en mi opinión también es un masajista, pero por ejemplo un masajista que solo haga masaje tailandés no es un quiromasajista ya que es otra técnica de masaje.
¿HACE FALTA FORMARSE PARA TRABAJAR COMO MASAJISTA?
Aunque legalmente los estudios del masajista no están regulados dentro de la educación formal (la impartida por el ministerio de educación) , existen muchos centros, academias y escuelas privadas que ofrecen la titulación para ser quiromasajista, dentro de lo que se conoce como educación no formal.
El título que te entregan en estos centros privados es válido y reconoce los conocimientos como masajista o quiromasajista.
En muchos centros de formación para ser masajista cuentan con prestigio o tienen bolsa de trabajo en hoteles, spas o centros de masaje.
Mucha gente se forma en centros con cierto prestigio para hacer prácticas y conseguir trabajo.
Los títulos que obtengas para ser masajista en los centros privados entran en la formación no reglada, quiere decir que se imparten de forma legal, pero no son reconocidos por el Ministerio de Educación.
A la hora de buscar tu centro de formación para ser masajista ten en cuenta que tenga prestigio y que te expidan titulación.
Ojo a la hora de elegir tu centro de formación porque en muchos sitios te cobran más por el prestigio que por lo que vas a aprender.
Es algo que tienes que valorar.
¿QUÉ HACE UN PROFESIONAL DEL MASAJE?
Lo primero de todo que hace un masajista profesional es formarse en cualquier técnica de masaje.
Al ser una profesión que tiene ciertos vacíos legales en cuanto a la formación, no es necesario un título para ejercer como masajista.
En muchos portales de anuncios se publicitan masajistas que sin ser profesionales buscan ingresos de forma “ilegal” publicitándose como masajistas.
Puede incluso que estén dados de alta como autónomos y a ojos de hacienda estar ejerciendo una profesión legal pero sin titulación, es el rollo de que sea una profesión en la que los estudios no estén regulados de una forma más clara y concisa.
Estos masajistas pueden tener unas manos estupendas o por el contrario no conocen las técnicas de masaje y pueden causar más mal que bien cuando dan un masaje.
El masajista profesional sabe cuándo, cómo y dónde, además del tipo de masaje que puede dar a sus clientes.
No siempre es bueno darse un masaje y los masajistas profesionales conocen las contraindicaciones del masaje.
¿QUÉ SE NECESITA PARA SER UN BUEN MASAJISTA?
Yo siempre digo lo mismo, lo primero que necesitas para ser un buen masajista es amor.
Los masajistas tratamos con muchos tipos de clientes y tenemos muchas veces que hacer de psicólogos porque la persona que está tumbada en la camilla necesita más hablar que un buen masaje.
Para trabajar como masajista necesitas una buena formación.
Una vez te hayas formado necesitarás muchas horas de prácticas.
El masaje es un tipo de técnica manual en la que tienes que conectar bien con tu cliente, tanto física como emocionalmente.
Saber hacer un buen masaje es como saber pintar un buen cuadro o hacer una composición musical.
Para ser masajista te hace falta tener buenas manos, que sean armónicas y que le pongas ganas e intención cuando una persona se tumbe en tu camilla.
Hacer un buen masaje no se consigue de la noche a la mañana sino que con el paso del tiempo irás conectando cada vez más con lo que haces.
Es normal que al principio de ser masajista vayas un poco perdido, pero con el paso del tiempo irás adquiriendo destreza e incluso implementando tus propios protocolos de masaje.
¿SON PROFESIONALES TERAPÉUTICOS?
Sí y no.
Legalmente el masajista no debería usar algunas palabras en su publicidad como terapia, o masajes terapéuticos.
El término terapéutico hace alusión a un conjunto de prácticas y conocimientos encaminados al tratamiento de dolencias.
Como te dije anteriormente los masajistas no tratamos patologías ni enfermedades.
Por lo tanto, un masajista legalmente no debería de considerarse un profesional dedicado a las terapias curativas, al menos en España.
Por otra parte verás masajistas que ofrecen servicios terapéuticos en sus masajes.
El masaje es una técnica manual que consiste en presionar, frotar, o golpear rítmicamente y con la intensidad adecuada determinadas regiones del cuerpo, principalmente las masas musculares con fines terapéuticos, deportivos o estéticos.
Por lo tanto, el masaje es considerado como una técnica terapéutica, pero los masajistas no pueden de forma legal usar la expresión terapéutico.
Entonces, ¿son o no profesionales que aplican terapias?
En la práctica ponerte en manos de un masajista es estar recibiendo una terapia manual aunque el objetivo no sea el terapéutico en sí, sino en la prevención y el bienestar.
Al no tener una base legal que regule la función del masajista en el ámbito terapéutico el masajista no debería de ofrecer masajes terapéuticos.
Otras veces encontrarás a masajistas que llevan media vida dedicada al masaje y son auténticos terapeutas, aunque legalmente no puedan decirlo en voz alta, con solo tocarte ya saben que te pasa y qué hacer para solucionar tus problemas.
Hoy en día existen varios proyectos lanzados por el gobierno para controlar las terapias naturales, esto da que hablar largo y tendido, en otro post daré mi opinión al respecto.
Lee todos los post en El Diario del quiromasaje
Muchas gracias por tu blog, me ha servido para aclarar algunas dudas que tenía, estoy estudiando quiromasaje y me gustaría trabajar por mi cuenta, termino el curso en febrero del año que viene y me vienen de maravilla leer tus artículos.
Gracias a ti Julia por leerlo, aprovecha muy bien tu curso que luego se echa de menos!!!! Para cualquier duda que tengas no dudes en ponerte en contacto conmigo. Mucho ánimo
Hola Juan, me parece increíble todo lo que has montado, me he creado una cuenta en KiroFlix pero aún no me ha llegado nada, te escrito un mail para ver si me puedes ayudar, me interesa una de las guías que hay colgadas. Un saludol
Hola Eduard, te recomiendo que mires en tu correo en «SPAM» a veces van a parar ahí los correos. Ya he visto tu mail y te he contestado, ¿Qué guía es la que te interesa? Un saludo.
Ya me ha llegado y ya he creado la cuenta en KiroFlix, la guía que me interesa es la de bloggin para terapeutas, tengo un blog y quiero hacer algo parecido como el tuyo. Gracias .
A mi también me interesa lo de la guía, donde la puedo encontrar.
Hola Ramón, puedes ver las guías y recursos que voy colgando poco a poco, lleva su tiempo en crearlas y no todas aún están disponibles, puedes ver más en el siguiente enlace.
https://juanpadiem.com/consejos-para-quiromasajistas/recursos-para-terapeutas/
Sí, sí, esto ya o he visto, pero me refería que le doy al botón que aparece en cada guía pero creo que no está completa. Nota: Soy un poco torpe con esto de la tecnología, gracias de nuevo .
Jajaja, vale vale, ahora ya lo entiendo. Sí, como dices la guía no está completa sino que es un extracto de la guía original. Estas guías son ebook de unas 40 páginas donde te doy consejos varios sobre marketing, marca, etc… Si creas tu cuenta en KiroFlix verás más recursos y el contenido de las guíuas. Un abrazo.
Muy claro y conciso todo, gran aportación. Gracias.
Gracias Marcos por tu comentario, que dejéis comentarios me anima a seguir escribiendo en mi Diario del Quiromasajista.
Hola
Buscando por la red he visto esta página que me parece muy interesante pero creo que hay cosas que debemos aclarar.
Jaunpa no le conozco pero hay detalles que no son realmente como lo cuenta y eso nos hace un flaco favor a los profesionales del mundo del masaje. Cometas que no esta regulado como profesión y que hay un vacío legal. NO ES CIERTO.
+ QUIROMASAJE Y MASAJE. Práctica autorizada, recogida y regulada por la normativa española vigente en los códigos 312 (Otros profesionales del tratamiento de la salud), y 322 (otras ocupaciones técnicas en cuidados de la salud) de la Clasificación Nacional de Ocupaciones.
+ Conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto 1175/1990, esta actividad profesional aparece recogida, bien como actividad empresarial en el grupo 944 (Servicios de naturopatía, acupuntura y otros servicios parasanitarios), o como actividad profesional en el Grupo 841 (Naturópatas, acupuntores y otros profesionales parasanitarios).
Artículo 20 Uno.3 Ley 37 / 1992 , de 28 de Diciembre de 1992 .
Artículo 91 Uno.2.11 Ley 37 / 1992 , de 28 de Diciembre de 1992
Con estos datos que pueden consultar, lleva regulado mas de 30 años. LO QUE NO ESTA REGULADO. Es la formación al no haber una escuela, universidad o similar que reconozca su formación como profesional.
Saludos cordiales y enhorabuena por tu página.
Hola Jesus!! Gracias por este pedazo de comentario.
Para aclarar a los lectores tu comentario decir que:
1. La referencia que haces al CENTRO NACIONAL DE CALIFICACIONES, la de MASAJE, MASAJISTA, QUIROMASAJE O QUIROMASAJISTA no aparece en ninguna clasificación (https://www.boe.es/boe/dias/2010/12/17/pdfs/BOE-A-2010-19389.pdf) por lo que hay que coger con pinzas lo que dices y más si mencionas a categorías relacionadas con «el tratamiento de la salud»…
2. En cuanto a la ley que mencionas (Ley 37 / 1992 , de 28 de Diciembre de 1992) es la del I.V.A y como bien sabemos aquí si estamos reconocidos y «regulados», para pagar el I.V.A
Que en la declaración del I.V.A podamos acogernos a los puntos que dices no significa que la profesión del quiromasaje o la del masajista tenga una regulación clara, para ello tenemos que acudir a legislaciones autonómicas y comprobar si está regulada como tal.
Un saludo y gracias por tu comentario servirá de gran ayuda a mi gran comunidad de lectores.
Gracias.
I have been certified in several national (Danish) and international massage courses in the last 45 years. Worked with national and international sports teams and at different times running my own massage clinics in different countries.
In Spain, there is no such thing as a protected and legally authorized title as a masseuse. Period! Anyone can offer massages for money if they live up to the rules for running a business, paying taxes, etc.
That said, there is a BIG difference between «professionals masseuses» and «part-time-on-the-side-masseuses».
Si, como dices, en otro países fuera de España, el masajista o profesional del masaje está mejor reconocido. Gracias por tu comentario.