Hoy quiero escribir sobre el ciclo circadiano desde una perspectiva occidental y en otro post hablaré del ciclo circadiano desde una perspectiva más oriental.
Aunque ambas perspectivas son parecidas y se basan en los ritmos circadianos de los seres humanos en base a las horas del sol, la manera de enfocar el ciclo circadiano varía.
¿Qué es el ciclo circadiano?
El ciclo circadiano hace referencia a los cambios físicos, mentales y conductuales que vivimos los seres humanos en un ciclo de 24 horas.
Los ritmos circadianos regulan los cambios en las características físicas y mentales que ocurren en el transcurso de un día.
La palabra circadiano significa «alrededor de un día».
Proviene de las palabras latinas «circa» (alrededor) y «diem» (día).
El ciclo circadiano se basa en el proceso natural que afecta a la mayoría de seres vivos en función de la luz y la oscuridad.
Es decir, el ritmo circadiano es la manera en la que nuestro cuerpo se comporta en relación al día y a la noche.
La cronobiología es la encargada del estudio de los ritmos circadianos.
Vamos a ver porque son importantes los ciclos circadianos y porqué a veces el ciclo circadiano se desajusta.
¿Por qué es importante el ritmo circadiano?
El ciclo circadiano hace referencia a tu ritmo biológico en un intervalo de 24 horas.
Es el encargado del estado de vigilia o de sueño y una de las facetas más importantes del ciclo circadiano es la regulación del sueño.
Para lograr descansar el cerebro es el encargado de estimular tu actividad o segregar hormonas para la inducción del sueño, como la melatonina.
El ciclo circadiano marca el ritmo en el que tu cerebro manda señales al cuerpo para indicar cuando es el momento de descansar en base a las horas de luz o oscuridad.
¿Cómo funciona el reloj biológico en los seres humanos?
Al hablar de ciclo o ritmo circadiano también hablamos del famoso reloj biológico.
El reloj biológico hace referencia a los dispositivos de tiempo naturales que regulan el ciclo o ritmo circadiano.
El reloj biológico se compone de moléculas que interactúan con las células del cuerpo.
Casi todos los tejidos y órganos del cuerpo contienen sus propios relojes biológicos.
Imagina que en cada parte de tu cuerpo existen diferentes relojes biológicos que indican momentos de actividad o inactividad en función de la hora del día.
El reloj principal en el cuerpo humano es el cerebro ya que coordina todos los demás relojes biológicos para mantenerlos sincronizados.
¿Quién controla el reloj biológico?
Existe una región del cerebro que es la encargada de mantener en hora el ritmo circadiano.
Es el hipotálamo el encargado de enviar señales a diferentes regiones del cerebro que responden a la luz.
Por ejemplo, cuando amanece, nuestro cerebro empieza a estimularse y la glándula pineal suspende la producción de melatonina, la hormona que provoca el sueño.
Cuando se va acercando la noche la glándula pineal comienza a crear melatonina, la hormona que provoca la sensación de somnolencia.
El cambio de producción de melatonina durante el ciclo refleja el ritmo circadiano.
El hipotálamo también controla la temperatura corporal y la presión arterial que ocurre durante el sueño.
¿Por que es importante para la salud?
Como seres humanos habitantes del planeta tierra estamos sometidos a las leyes físicas y químicas del mismo.
Todos los seres vivos del planeta han desarrollado relojes moleculares que funcionan en función de ciclos de 24 horas que responden a ciclos de luz y oscuridad que penetran en los tejidos celulares donde los sistemas bioquímicos acoplados a mecanismos moleculares responden a diferentes estímulos.
El sueño, el hambre, la temperatura del cuerpo, la presión arterial, la liberación de hormonas como el cortisol o la melatonina responden a estos ritmos circadianos.
Si trabajas en turnos de noche, tienes un jet lag o comes en el momento equivocado puede tener efectos nocivos sobre la salud.
Las alteraciones en el ritmo circadiano están asociadas a enfermedades como la diabetes o la hipertensión arterial.
¿Qué pasa si se altera el ciclo circadiano?
Cuando alteramos el ciclo circadiano puede aparecer somnolencia diurna, desorientación o disminución de las capacidades cognitivas en periodo de vigilia.
También podemos sufrir insomnio en el período de descanso o tener un sueño no reparador.
Si alteramos los ciclos circadianos a largo plazo pueden ocasionar problemas en diferentes órganos que sufren los desajustes químicos que marcan los ritmos circadianos.
¿Tienes tu ciclo circadiano alterado?
Cuando hablamos de ritmo circadiano también hablamos de rutina, de como el cuerpo se acostumbra a unos horarios marcados por las horas del sol.
Lo malo de vivir en una sociedad tan capitalizada e industrializada es que los ciclos circadianos se ven alterados.
Digo esto porque muchísima gente tiene trabajos rotativos en los que es imposible llevar una rutina.
Las personas que trabajan de noche suelen tener el ciclo circadiano bastante alterado, es por eso que se paga plus de nocturnidad porque se sabe que trabajar de noche afecta a tu salud, a tu ciclo circadiano.
Las personas que viajan mucho a diferentes partes del planeta también se ven afectadas en el ciclo circadiano por el famoso jet lag.
Tener el ciclo circadiano alterado significa:
- No dormir bien.
- No defecar a la misma hora todos los días.
- No ingerir bien la comida en función de la hora en la que comas.
- Perder capacidades físico-cognitivas.
- No tener la misma energía las mismas horas del día.
- Perder el apetito sexual.
Espero que te haya gustado este post resumido sobre los ritmos circadianos.
Te puede interesar: